El
Rodenal del Cabriel es rico en yacimientos arqueológicos y esconde una
extensa colección de abrigos rupestres de los mas importantes del
denominado "Cinturón del Arte Rupestre Levantino"Pintura
rupestre levantina
Al lado del término de Boniches, en tierras de Villar del Humo, en una parte de ese futuro parque monumental del Rodenal del Cabriel. Dentro del mismo se encuentra el Parque Cultural del Arte Rupestre de Villar del Humo, formado por más de 200 representaciones repartidas entre 11 abrigos.
Al lado del término de Boniches, en tierras de Villar del Humo, en una parte de ese futuro parque monumental del Rodenal del Cabriel. Dentro del mismo se encuentra el Parque Cultural del Arte Rupestre de Villar del Humo, formado por más de 200 representaciones repartidas entre 11 abrigos.
En
1917 el ayudante del Ingeniero de Montes E. O’Kelly junto con otras
gentes de la zona descubren las primeras en la peña del Escrito. En 1928
se declaran Monumento Nacional y en 1995 se inagura el Parque Cultural
![Album Selva Pascuala Posible escena de doma, casi única en su género](http://lh3.ggpht.com/_a-v9ZSWCW1c/TA57TyclRtI/AAAAAAAACN4/7OwoNc8MTTg/hombreconequido.jpg?imgmax=400)
De nuevo las rocas rojas, el verde de
los pinares y el agua parecen haber atraído a nuestros antepasados,
inspirándoles a la hora de realizar obras increíbles para su antigüedad,
unos 8000 años las más antiguas. El porqué de estas pinturas es
importante sin duda. Pudieron ser motivos religiosos, ofrendas de caza o
simplemente historias plasmadas de grandes gestas de caza, el caso es
que a día de hoy es un verdadero placer poder admirar estas maravillas
rodeadas de tan exuberante naturaleza.
Aunque es fácil encontrar información
sobre el recorrido del parque, os ponemos una fotografía del mapa
esquemático que facilita su visita por todo su recorrido. Hay que llevar
mucho cuidado porque parte del recorrido no es apto para turismos
convencionales, es necesario utilizar un vehículo adecuado y algunas
partes hacerlas a pie. RUTA:
PARQUE CULTURAL DE ARTE RUPESTRE que se encuentra situado en la Sierra de las Cuerdas.
El Parque Cultural de Arte Rupestre es Monumento Nacional
desde 1924 y Patrimonio de la Humanidad desde 1928. Es referencia obligada
del Arte Rupestre Levantino.
Lo componen verdaderos caprichos de la naturaleza entre
los cauces del río Cabriel, La Vencherque y el río Mesto
destacando entre ellos:
- Los Corbeteruelos
- Peña de los Recueros
- Peña de San Antonio
- Torre Balbina
- Callejones de Potencio
El arte rupestre se encuentra plasmado en los abrigos rocosos de Villar
del Humo, y podemos encontrar pinturas que van desde el naturalismo más
puro hasta un esquematismo impresionante, siendo catalogado como uno de
los focos culturales más interesantes de la Península. Hay
casi doscientas figuras, repartidas entre:
- Peña del Escrito (I, II)
- Vallejo Marmalo (I, II, III)
- Castejón de los Machos
- Cueva Pintá
- Fuente del Aenar
- Selva Pascuala
- Collao del Toro
- El Castellar
Origen y distribución de la pintura rupestre levantina
El
arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental
de la península ibérica, extendiéndose por
casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería.
También se han encontrado manifestaciones importantes en
otros lugares como Río Vero en Huesca, Albarracín
en Teruel o Cuenca.
Uno de los principales
problemas que plantea es el de la cronología, ya que no hay
un conocimiento exacto de cuándo surgió. Se barajan
distintas. Unas establecen su origen y desarrollo en el paleolítico,
otras lo consideran epipaleolítico o mesolíticos y
por último están las que lo integran en el Neolítico.
Finalmente,
los estudios más recientes, le atribuyen un origen epipaleolítico.ÍTemática
y estilo
A diferencia
del paleolítico, el arte levantino situó sus conjuntos
artísticos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al
aire libre que se forman en las sierras calizas. Emplearon el color
rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales.
Y no los mezclaron, por lo que en sus pinturas no existe ni la bicromía,
ni la policromía, ni la gradación de tonalidades. Otra novedad que incorporan es que las figuras humanas y animales, que son las protagonistas de sus obras, aparecen formando escenas de gran dinamismo. Podemos establecer tres tipos: las bélicas, con escenas de combate, desfiles y danzas guerreras; las que reproducen actividades relacionadas con la caza y las de la vida cotidiana, que se centran en la recolección de alimentos, en la organización jerárquica y en las danzas rituales.
El hombre se pinta desnudo, con adornos en algunas partes de su cuerpo (cabeza, brazos, piernas y cintura) y sujetando el arco y las flechas. La figura femenina se representa con el tronco desnudo y con una falda acampanada que llega hasta la rodilla o los pies.
Los animales también forman parte de las escenas. Los más comunes son los caprinos, los cérvidos, los equinos y los bóvidos. En ocasiones aparecen sin la presencia del hombre como cazador, solos y en diversas actitudes: estáticos, en estado de alerta, caídos en una trampa, con el cuerpo lleno de flechas o incluso muertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario